La Caminata por el agua, la vida y la libertad de los pueblos que inició en Tundayme-Cordillera del Cóndor, el día del INTI RAYMI, recogiendo el agüita del rio Chuchumbleza, en el cántaro portado por las mujeres rebeldes que guiaron la ruta del agua.
Desde todas partes, por los chaquiñanes, las carreteras y los senderos constituyeron el camino de llegada de los caminantes, cuando el sol abre sus ojos los sabios y sabias comunidades encontraban el fuego sagrado al amanecer para pedir permiso a Yacumamita y pedir la ruta a seguir, hombres y mujeres de todas partes de diversos pueblos ya están en el Pangui.
Cada paso constituye un esfuerzo un camino, un encuentro más por la vida y la libertad de los pueblos, hijos de la tierra caminando en defensa del agua que está amenazada por la carrera extractivista impulsada por las multinacionales mineras, petroleras, hidroeléctricas y más formas de destruir las fuentes de agua y territorios comunitarios.
Cruzando los más emblemáticos árboles de las legendarias amazonas, subimos presurosos por la ruta de las montañas andinas, que deleita de briza, de su silbido y de su energía revitalizante. Por el agua, por la vida, por el libre ingreso a las universidades, por la des-privatización y redistribución del agua…nadie se cansa…gritan los caminantes.
Cada paso un canto a la vida, un paso a la resistencia, un grito de libertad, la ruta cada vez más corta, queda por detrás todo intento de represión del régimen, detención de vehículos, cadenas radiales, televisivas y la prensa escrita; el acosos de la fuerza pública, la persecución brutal de la inteligencia gubernamental, fotos, filmaciones, grabaciones, minuto a minuto, paso a paso…ya los caminantes son incontenibles como el agua, continúan firmes por la ruta del agua.
Llega el momento esperado, la entrada a Quito, todos los medios, las comadres y los compadres, la vecindad comentan sobre la marcha, salen presurosos a su encuentro, compartiendo agüita, frutas o cualquier producto que pueda dar nuevas energías para seguir caminando, llega la hora, el momento, del gran encuentro de los pueblos del sur y del norte se encuentran en el parque legendario de la resistencia de los pueblos-el arbolito.
La constitución e instalación del parlamento de los pueblos constituye en la gran hazaña de los caminantes, una de sus principales decretos y resoluciones fueron por el Agua:
DECRETOS SOBRE EL AGUA
Créase el Fondo Del Agua para la Vida por un monto no menor al 5% del Presupuesto General del Estado para ser invertidas en las iniciativas de protección, preservación y cuidado del agua y las zonas de recarga hídrica, inversión en el mejoramiento de la infraestructura, tecnificación de los sistemas comunitarios de riego para soberanía alimentaria y agua de consumo humano.
Dejar insubsistente todos los contratos y concesiones del agua para actividades extractivas, minería a gran escala, explotación petrolera, monocultivo para la agro-exportación, envasado del agua y el uso del agua para bebidas, aprovechamiento de termales. En consecuencia se da por terminado todo acuerdo comercial o contrato con toda forma de privatización del agua como el Contrato que mantiene el Municipio de Guayaquil con la Trasnacional INTERAGUA, los acuerdos comerciales y contratos con la COCA COLA y sus subsidiarias.
Dar por terminado y liberalizar las concesiones de agua que están en manos de grandes propietarios que acaparan y concentran grandes cantidades de caudales del agua. Iniciar su inmediata redistribución garantizando el acceso equitativo e igualitario para los productores campesinos e indígenas que producen para la soberanía alimentaria y el agua para consumo humano para los 15 millones de ecuatorianos.
Sancionar a los contaminadores del agua, las generadas por las empresas extractivas mineras, petroleras, industrias, agro-tóxicos, ciudades que vierten el agua sin tratamiento, restringiendo el acceso a las fuentes y zonas de recarga hídrica, y prohibiendo el consumo de los productos y servicios producidos por los contaminadores.
Créase el Consejo Plurinacional del Agua, integrado por representantes del sector Público y Comunitario, con representación prioritaria y generacional, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades y sistemas de riego y agua de consumo humano. Con potestad de ejercer la rectoría de la política pública relacionada con el agua, aprobar los planes, presupuesto de inversión sobre el agua y ejercer el control de cumplimiento de la constitucional y los derechos colectivos.
RESOLUCIONES:
Declarar en desobediencia civil ante las afectaciones a los derechos colectivos y derechos humanos y la naturaleza de la Nueva Ley de Aguas, el Decreto 310 y de toda normativa que afecte y menoscabe los derechos de los ecuatorianos.
Potencializar el ejercicio y la vigencia de los sistemas comunitarios de gestión del agua de riego para la soberanía alimentaria y consumo humano, aplicando la autodeterminación de las comunidades de los pueblos y nacionalidades y en ejercicio de nuestro derecho propio, garantizando el derecho humano del agua.
Que los parlamentarios retornen a sus territorios con el fin de socializar y concienciar frente a los atropellos de la nueva Ley de Aguas, y la búsqueda colectiva del fortalecimiento de los sistemas comunitarios y la preparación de acciones de resistencia frente al poder público que no acogió las propuestas de los pueblos.
Prohibir el consumo de productos producidos con la privatización, mercantilización y el acaparamiento del agua en todo el territorio ecuatoriano.
Kitu, julio 2 del 2014.